FAQs

FAQs

¿Tienes dudas?

¿Tienes dudas?

Echa un vistazo a nuestras preguntas frecuentes

Esta olimpiada está destinada al alumnado de ESO, Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

– Categoría por equipos: En el caso de la competición por equipos, estos estarán constituidos por un mínimo de dos y un máximo de seis participantes. Además, para entrar en la competición cada equipo deberá estar acompañado al menos por un/a profesor/a coordinador/a del proyecto, cuya misión será guiar al alumnado durante la competición. El/la tutor/a, que no será contado como integrante del equipo, podrá guiar a más de un equipo.

Para la competición por equipos se establecen 3 categorías:

Alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO.

Alumnado de Bachillerato.

Alumnado de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

– Categoría individual: La competición individual está destinada a estudiantes de 1º y 2ª de Bachillerato. Los estudiantes interesados podrán inscribirse en la misma con el visto bueno de un/a profesor/a del instituto correspondiente. Todos los estudiantes inscritos realizarán la misma prueba independientemente de la escuela de inscripción.

Para el desarrollo práctico de la competición por equipos, y como elemento unificador de los trabajos, se utilizarán los ODS de la Agenda 2030. En concreto, los participantes deben dar solución a algunas de las metas establecidas en el objetivo de desarrollo sostenible ODS 3: SALUD Y BIENESTAR.

En el reto se debe ver cómo las telecomunicaciones están integradas o ayudan a conseguir dichos objetivos/metas, y se deberá desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino con el que se ponga de manifiesto dicha relación, por ejemplo, mediante un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFi, Bluetooth, etc.

– Los equipos participantes en la fase clasificatoria realizarán una exposición del proyecto y su relación con el ODS 3 y las telecomunicaciones presencialmente o mediante videoconferencia ante un tribunal formado por docentes universitarios y entidades patrocinadoras del evento. La decisión del tribunal será inapelable.

Para la exposición del proyecto los equipos podrán utilizar, además del prototipo desarrollado, una presentación de apoyo. Se contará con 10 minutos para la exposición y posteriormente se realizará un pequeño debate de no más de 10 minutos entre el tribunal y el grupo de trabajo sobre el trabajo realizado.

Adicionalmente, se pedirá que cada equipo realice un breve vídeo (3 minutos máximo) donde expliquen su proyecto. Este material se usará también para difundir los trabajos realizados para esta edición y siguientes. En el Anexo I se establece la información mínima que es preciso indicar en la presentación oral y los requisitos del vídeo.

En el caso de la competición individual, cada estudiante deberá resolver, aplicando el ingenio y los fundamentos científico-tecnológicos propios de la etapa educativa a la que se dirige la prueba, una serie de retos relacionados con la ingeniería de telecomunicación. Más información en las bases.

En la web https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ los equipos participantes podrán encontrar información referente al ODS 3 de la agenda 2030, que les ayudarán a plantear el objetivo del reto.

El proyecto se podrá implementar con un kit o conjunto de componentes, que al menos utilice una placa programable con el IDE de Arduino, de cualquiera de sus múltiples familias o variaciones, tanto originales como compatibles. Además, el hardware utilizado deberá incluir un componente discreto o integrado, que permita una comunicación inalámbrica y/o cableada, como parte necesaria del proyecto presentado.

Los institutos/equipos que tengan un kit propio podrán utilizar el mismo (no se permitirán placas que incorporen sistema operativo como Raspberry Pi o similar). Cualquier equipo que utilice un kit no permitido será descalificado, por lo que se recomienda que, si existen dudas, se consulte de antemano a la escuela en la que se han inscrito. Para aquellos equipos que no dispongan de kit se deberá preguntar a la escuela en la que se han inscrito si existe posibilidad de préstamo de un kit para el desarrollo del proyecto.

Con el fin de incentivar la creatividad del alumnado participante, el presupuesto máximo del que disponen los equipos para la placa, el resto de componentes y el material necesario para el proyecto será de 200 €, debiéndose desglosar el mismo en la presentación que se realice ante el tribunal. Si se utiliza un kit y hay componentes que no se usan, estos se podrán descontar del presupuesto. Del mismo modo, cualquier componente que se añada se deberá contabilizar y presupuestar.

En los trabajos por equipos se valorará:

● El prototipo desarrollado, su originalidad y su adecuación al presupuesto.

● La alineación con el ODS 3 de la Agenda 2030 y las telecomunicaciones.

● El ejercicio de síntesis que la exposición del trabajo requiere.

En su exposición los grupos podrán designar una persona representante que exponga los trabajos realizados, pero se valorará especialmente la participación de todo el equipo.

El 70% de la valoración obtenida corresponderá con el prototipo desarrollado y su alineación con el ODS 3 y las telecomunicaciones y el 30% con la exposición y defensa del trabajo frente al tribunal. Se usará la rúbrica que se detalla en el Anexo II.

En el caso de la competición individual, cada reto, problema o ejercicio tendrá asociada una puntuación máxima (indicada en el enunciado de la prueba). La suma de las puntuaciones obtenidas por cada participante en cada uno de los retos, tras la corrección del tribunal evaluador, constituirá la puntuación total que determinará quién alcanzará el premio final.